miércoles, 15 de junio de 2011

contenido

contenido


3.1 Proceder ético en las instituciones y organizaciones.
            3.1.1    Código de ética de las instituciones y organizaciones.
            3.1.2 Casos concretos del proceder ético en las instituciones y organizaciones
3.2 La Responsabilidad social de las Instituciones y organizaciones
            3.2.1 Desarrollo del concepto de Responsabilidad social.
            3.2.2 Contexto actual de la responsabilidad social.
3.3 Derechos humanos laborales.
            3.3.1 Conceptos generales.
            3.3.2 Observancia de los derechos humanos laborales.

3.3.2 Observancia de los derechos humanos laborales.

Antes de que la Organización atendiera el asunto de los derechos humanos, éste se consideraba un asunto exclusivamente interno de los Estados. La ONU ha fijado su atención en el tema desde su fundación, ya que en la "Carta de las Naciones Unidas" se resuelve "reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas", además de buscar como uno de sus propósitos el de lograr "el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión".
Asimismo, no sólo se han establecido códigos de derechos humanos, sino que también se han establecido mecanismos para su promoción y protección - tales como los relatores especiales - así como de asistencia para que los gobiernos asuman sus responsabilidades.
Desde que se adoptó la "Declaración Universal de Derechos Humanos", este tema ha sido objeto de atención o apoyo mundiales sin precedentes, enfocándose en grupos vulnerables tales como niños, mujeres, trabajadores migrantes, minorías, indígenas, discapacitados y otros, además de enfocarse en tópicos tales como el apartheid, el racismo y la administración de justicia.
Con el fin de examinar cuestiones relativas a los derechos humanos, elaborar y codificar normas internacionales y hacer recomendaciones a los gobiernos fue establecida la Comisión de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en 1946. Asimismo, con el fin de fortalecer el mecanismo de los derechos humanos en el seno de las Naciones Unidas se establece en 1993 el puesto de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y en 1998 se adopta el "Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional", el cual establece la Corte, con sede en la Haya.
Actualmente, como parte de los esfuerzos de reforma del Secretario General, los derechos humanos se han convertido en el tema central que unifica la labor de la Organización en las esferas vitales de la paz y la seguridad, el desarrollo y la asistencia humanitaria.

3.3.1 Conceptos generales.

La ética se encuentra con una experiencia histórica- social en el terreno de la moral, o sea, con una serie de morales efectivas ya dadas, y partiendo de ellas trata de establecer la esencia de la moral, su origen, las condiciones objetivas y subjetivas del acto moral, las fuentes de la valoración moral, la naturaleza y función de los juicios morales, los criterios de justificación de dichos juicios, y el principio que rige el cambio y sucesión de diferentes sistemas morales.

3.3 Derechos humanos laborales.

 DERECHOS HUMANOS LABORALES
Del conjunto de derechos humanos, existen una serie de ellos vinculados al trabajo y a los trabajadores/ras conocidos como derechos humanos laborales, son los que se orientan a posibilitar condiciones mínimas de vida y de trabajo para todas las personas, así como la organización de los trabajadores/ras para su defensa, reivindicación y participación sociopolítica.
La Libertad sindical, forma parte del conjunto de estos derechos y como tal ha sido recogida en una serie de instrumentos internacionales, siendo regulada en forma expresa por los Convenios 87 y 98 de la OIT.

En la actualidad está "universalmente admitido que no es posible el desarrollo de la libertad sindical sin la preexistencia efectiva de los demás derechos humanos y que tampoco es posible el completo ejercicio de éstos, sin la vigencia de aquélla. En otras palabras, la libertad sindical no es posible sin el ejercicio de los otros derechos humanos, y viceversa.

Es más, podríamos decir que la Libertad sindical es la expresión de una síntesis de los derechos humanos, porque a través del ejercicio de sus acciones de defensa, reivindicación, participación sociopolítica y lucha, enriquece los contenidos e impulsa la progresividad de los derechos humanos en su conjunto. De hecho, no es posible hablar de derecho del y al trabajo sin vincularlo al ejercicio del derecho de libertad sindical como garantía de la justicia social en las relaciones laborales.
Otro argumento, no menos importante, para justificar "la protección de la libertad sindical reside en el hecho de que, tal como hoy es universalmente aceptado, el movimiento sindical ha pasado a constituir uno de los pilares sociales fundamentales que sustentan las sociedades democráticas. Esto debido (...). A que el derecho de los trabajadores a la libertad sindical, (...), constituyen herramientas claves para el fortalecimiento del ejercicio de todos los derechos humanos, en razón de que habilitan medios por los cuales se postulan, afirman y defienden otros derechos fundamentales de las personas. De hecho, "pasar revista al significado contemporáneo de la libertad sindical, implica reconocer que fue también, gracias a la sacrificada aunque no siempre reconocida lucha de los sindicatos en pos de la reivindicación de derechos democráticos básicos en el lugar de trabajo (...) que se abrieron espacios en nuestras sociedades para un correlativo y simultáneo reconocimiento de ciudadanías integrales y modernas.
Por su parte la CIOSL/ORIT señala que: "Las Libertades Sindicales se convierten en importante instrumento para luchar por una reivindicación amplia de los Derechos Humanos. Desde su perspectiva, entienden a la libertad sindical como un derecho "bisagra" en la medida que se vincula tanto con los derechos civiles y políticos como con los derechos económicos, sociales y culturales.
En la actualidad, aun cuando hay una aceptación retórica de que los "derechos laborales también son derechos humanos", a menudo falta voluntad política por incluir los derechos del trabajador/a-ciudadano/a en la práctica de los derechos humanos por parte de los Gobiernos e incluso de algunos organismos internacionales.

Es evidente que mientras se mantenga un escenario mundial de desconocimiento y violación de tales derechos, los derechos humanos de todas las personas se verán afectados. Situación preocupante cuando con la "mundialización de la economía y los imperativos de la productividad han motivado también en sectores poco visionarios los argumentos que tienden a disminuir, cuando ya no a suprimir, los derechos de los trabajadores en aras de una mayor competitividad basada en condiciones de trabajo muy a menudo inaceptables. Posturas que profundizan la fragilidad de su reconocimiento.
La defensa de los Derechos Humanos Laborales supondría una utopía si se entiende como una idea movilizadora de la conciencia humana; aquello por lo cual se debe luchar. "No se trata de confrontar el ideal con la realidad de las violaciones para demostrar que no existe y que en consecuencia debería ser desechado. Se trata de exigir el ideal para cuestionar e interpelar la realidad exigiendo su transformación.

3.2.2 Contexto actual de la responsabilidad social.

Responsabilidad Social, como concepto refiere a nuestras acciones específicamente a la responsabilidad que debemos asumir por los resultados de estas, o sea el impacto que generan nuestras actividades y decisiones (personales y profesionales) en el contexto social. Entre otras dimensiones que se abordan, aquí nos centraremos en la responsabilidad ante la ley, los derechos humanos, el medio ambiente, las generaciones futuras, la organización en la que se trabaja y la profesión.
Esta Red tiene tres pilares fundamentales entre ellos La Responsabilidad Social.
Para esta Red la Responsabilidad Social y la Etica Profesional no sólo son importantes desde sus conceptos, sino sobre todo desde su práctica. No existe Responsabilidad Social Corporativa (RSC) o Responsabilidad Social Empresarial (RSE) real sin el cumplimiento de las responsabilidades sociales, ni la práctica concreta de la ética Profesional de los actores organizacionales.
La Etica Profesionaly una Visión Contextual, son otros pilares que junto con la responsabilidad social contituyen los cimientos en los que se construye esta Red.

3.2.1 Desarrollo del concepto de Responsabilidad social


La responsabilidad social corporativa (RSC), también llamada responsabilidad social empresarial (RSE), puede definirse como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa y su valor añadido. El sistema de evaluación de desempeño conjunto de la organización en estas áreas es conocido como el triple resultado.
La responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En este sentido, la legislación laboral y las normativas relacionadas con el medio ambiente son el punto de partida con la responsabilidad ambiental. El cumplimiento de estas normativas básicas no se corresponde con la Responsabilidad Social, sino con las obligaciones que cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad. Sería difícilmente comprensible que una empresa alegara actividades de RSE si no ha cumplido o no cumple con la legislación de referencia para su actividad.
Bajo este concepto de administración y de management se engloban un conjunto de prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresariales que persiguen un nuevo equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental. Los antecedentes de la RSE se remontan al siglo XIX en el marco del Cooperativismo y el Asociacionismo que buscaban conciliar eficacia empresarial con principios sociales de democracia, autoayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva. Sus máximos exponentes en la actualidad son las empresas de Economía social, por definición Empresas Socialmente Responsables

3.2 La Responsabilidad social de las Instituciones y organizaciones

La definición de la responsabilidad social de la empresa admite varias acepciones, pero todas coinciden en que se trata de un enfoque que se basa en un conjunto integral de políticas, prácticas y programas centrados en el respeto por la ética, las personas, las comunidades y el medio ambiente.
Se emplea para describir una amplia variedad de iniciativas de orden económico, social y medioambiental tomadas por empresas, que no se fundan exclusivamente en requisitos jurídicos y son, en su mayoría, de naturaleza voluntaria.
La responsabilidad social de las empresas no es algo nuevo, sin embargo hoy en día es uno de los temas que concita, la máxima atención del sector empresarial y del resto de la sociedad.
En los últimos años han surgido diferentes iniciativas mundiales que han impulsado la incorporación de la Responsabilidad Social en la estrategia empresarial. Diferentes instituciones y organizaciones han desarrollado iniciativas para promover y fomentar el comportamiento socialmente responsable de las empresas. Generalmente todas estas iniciativas o proyectos incluyen una serie de normas o recomendaciones que incorporan un compromiso por parte de los estados adheridos para fomentar su desempeño en el entramado empresarial de sus respectivos países.
Mediante estos proyectos mundiales, lo que también se busca es uniformidad de principios, actuaciones y medidores de la responsabilidad social de forma que la labor de las empresas en este ámbito pueda ser reconocida no sólo en el entorno más cercano de la empresa sino también en el ámbito internacional.
Una de estas iniciativas ha sido el desarrollo por parte de ISO de una Norma Internacional sobre Responsabilidad Social, con el objeto de producir “un documento guía, escrito en un lenguaje sencillo que resulte comprensible y práctico para quienes no son especialistas” y no prevista para utilizar con propósitos de certificación. En esta sección se presentan un conjunto de documentos que han sido previamente seleccionados, así como un listado de enlaces a sitios de interés.
Pacto Mundial de las Naciones Unidas
La OIT y el Pacto mundial de las Naciones Unidas
El Pacto Mundial de las Naciones Unidas es una iniciativa de compromiso ético destinada a que las empresas de todos los países acojan como una parte integral de su estrategia y de sus operaciones diez principios de conducta y acción en materia de Derechos Humanos, Trabajo, Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción.
Su fin es promover la creación de una ciudadanía corporativa global, que permita la conciliación de los intereses y procesos de la actividad empresarial con los valores y demandas de la sociedad civil, así como con los proyectos de la ONU, Organizaciones Internacionales sectoriales, sindicatos y ONGs
La idea de un Pacto Mundial de las Naciones Unidas en materia de responsabilidad social de las empresas fue lanzada por el Secretario General de la ONU, Kofi Annan ante el World Economic Forum en Davos, el 31 de Enero de 1999.
Su fase operativa comenzó el 26 de julio de 2000, cuando el mismo Secretario General hizo un llamado a los líderes y responsables de las compañías a que se unieran a un gran pacto para llevar a la práctica el compromiso ampliamente compartido de sincronizar la actividad y las necesidades de las empresas con los principios y objetivos de la acción política e institucional de las Naciones Unidas, de las organizaciones laborales y la propia sociedad civil.
Suponía el reconocimiento de las necesidades compartidas por todos en un mundo crecientemente globalizado y el inicio de una colaboración mutuamente enriquecedora que contribuyese a la eliminación de los más evidentes y perjudiciales efectos perniciosos de la actual dinámica económica y la promoción del bienestar y la dignidad humana. En esencia, una respuesta a nueve desafíos, en principio, y en la actualidad diez, y un compromiso con las necesidades de un mundo en transformación.
El pacto es un instrumento de libre adscripción por parte de las empresas y organizaciones laborales y civiles, que descansa en su compromiso de implantación de los diez actuales principios del Pacto en su estrategia y en sus operaciones. En este sentido, el pacto no es ni un instrumento regulador que plantea normas legales de conducta para todas las empresas, ni un instrumento que concede una certificación a las empresas que cumplen con determinados requisitos. La empresa que se adhiere al pacto asume el compromiso de ir implantando los principios de pacto en sus actividades diarias. Así mismo, adquiere el compromiso de ir dando cuenta a la sociedad, con publicidad y transparencia, de los progresos que realiza en ese proceso de implantación de los diez principios.
El pacto funciona como una red integrada de trabajo en la que las compañías participantes (más de 700 de 54 países de todo el mundo), la ONU, sus organizaciones sectoriales (OIT, UNCTAD, ACNUR,…), las ONG globales (AI, HRW, WWF…) y las uniones sindicales internacionales (ICFTU, UNI, TUAC) promueven los objetivos y principios del mismo en torno a cuatro componentes o instrumentos principales, que marcan el estilo de trabajo y las actividades que desarrollan las entidades adheridas al pacto:
a) Iniciativas conjuntas para la promoción de buenas prácticas empresariales.
b) Creación de foros de diálogo y redes de colaboración entre el mercado y la sociedad en las materias objeto del pacto.
c) Un foro activo de educación y aprendizaje para promover estos valores entre la comunidad educativa así como estudios de casos e iniciativas piloto de implementación de los principios.
d) La creación de redes y plataformas locales y nacionales que permita el aprendizaje mutuo entre empresas, y dar respuesta a las necesidades e intereses específicos de cada comunidad empresarial en su progreso hacia la implantación de los diez principios.
El conjunto de estas actividades así como todo lo referente a su promoción y desarrollo están dirigidos desde la Oficina de Naciones Unidas para el Pacto Mundial, con sede en Nueva York.
En el último año se han ido consolidando plataformas o redes locales en muchos países del mundo que trabajan en la implantación de los diez principios entre la comunidad empresarial adherida a los mismos.
PACTO MUNDIAL DE LAS NACIONES UNIDAS
El Pacto Mundial de las Naciones Unidas es un compromiso con los Principios que se exponen a continuación. Las entidades, cuando se adhieren a ellos a través de su incorporación al Pacto Mundial y a su Asociación (ASEPAM), no están diciendo que los cumplen ya, al pie de la letra, sino que se comprometen a irlos implantando, de modo gradual pero constante, haciendo de ellos una parte esencial de su estrategia y de sus operaciones.
El Pacto Mundial es, ante todo y sobretodo, un compromiso firme de cada entidad para avanzar en sus actividades por el camino marcado por estos diez Principios.
1.-Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia.
2.-Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices en la vulneración de los derechos humanos.
3.-Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.
4.-Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción.
5.-Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil.
6.-Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación.
7.-Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente.
8.-Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental.
9.-Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente.
10.-Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión y soborno

3.1.2 Casos concretos del proceder ético en las instituciones y organizaciones

Institución
Las instituciones son mecanismos de orden social y cooperación que procuran normalizar el comportamiento de un grupo de individuos (que puede ser reducido o coincidir con una sociedad entera). Las instituciones en dicho sentido trascienden las voluntades individuales al identificarse con la imposición de un propósito en teoría considerado como un bien social, es decir: normal para ése grupo. Su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente en cada caso, aunque se destaca la elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles.
El término institución se aplica por lo general a las normas de conducta y costumbres consideradas importantes para una sociedad, como las particulares organizaciones formales de gobierno y servicio público. Como estructuras y mecanismos de orden social en la especie humana, las instituciones son uno de los principales objetos de estudio en las ciencias sociales, como la antropología, la sociología, la ciencia política y la economía entre otras. Las instituciones son también un tema de estudio central para el derecho, el régimen formal para la elaboración e implantación de reglas. La creación y evolución de las instituciones es un asunto, desde luego, que ha jugado un papel preponderante en la historia de las sociedades, existiendo incluso una historia de las instituciones dedicada a su estudio. El institucionalismo es un enfoque particular o tendencia de algunas corrientes dentro de estas ciencias sociales.
Derivado del origen etimológico de institutio (en latín educación), una institución es un establecimiento u organismo que realiza una labor social de tipo educativo y cultural, como los institutos de enseñanza o investigación o los museos. Del mismo origen vienen instrucción, instructor e institutriz.
El término institución no tiene por qué ser un lugar físico. Una institución es, por ejemplo, el conducir un automóvil por la derecha en ciertos países. También puede ampliarse el concepto para designar a una persona de especial consideración, veneración y respeto: por ejemplo Miguel Delibes es una institución en la cultura española, o Chavela Vargas es una institución en la canción latina. Hay muchos grados de instituciones, formales e informales. El estudio de estas instituciones es de gran valor para entender muchos comportamientos sociales, políticos, económicos, etc.
Organización
Las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas. Convenio sistemático entre personas para lograr algún propósito específico.
Grupo social compuesto por personas, tareas y administración, que forman una estructura sistemática de relaciones de interacción, tendientes a producir bienes y/o servicios para satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de un entorno y así poder satisfacer su propósito distintivo que es su misión.
Organización: Es un sistema de actividades conscientemente coordinadas formado por dos o más personas; la cooperación entre ellas es esencial para la existencia de la organización. Una organización solo existe cuando hay personas capaces de comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo común.
• La Ética En Las Instituciones Publicas
En la discusión sobre el papel de la Ética en la función pública se ha utilizado con frecuencia la metáfora de la vida.
Vida ha sido entendida en sentido amplio como unidad, equilibrio y comunicación y, a partir de estas características, se ha propuesto considerar el concepto de vida en las organizaciones tanto privadas como públicas.
Dentro del concepto de vida de las organizaciones se ha podido resaltar la importancia de las estrategias a largo plazo que, a través de fines y medios acordes, apuntan a la construcción de un proyecto común. En particular, en las organizaciones públicas, tal proyecto común involucra tanto a los actores incluidos en las organizaciones, como a los que resultan de una u otra manera afectados por las decisiones que se adopten.
La vida pública implica la realización de los fines establecidos a través de mediaciones en las cuales cobra importancia el plano de las decisiones que, a partir de convicciones, producen efectos de los cuales es necesario hacerse responsable. De este modo, las decisiones que se adoptan en las organizaciones públicas implican el triple nivel de las convicciones, las acciones y la responsabilidad. Visto desde esta perspectiva, el plano ético resulta la plataforma a partir de la cual, las decisiones en el ámbito público realizan en la práctica la inteligencia de la vida de la organización.
Primeramente definiré el término de Institución Publica puesto que es fundamental comprenderlo para poder abordar el tema de manera satisfactoria.
Una institución pública es un organismo que generalmente depende del gobierno o del estado el cual presta sus servicios a todo el público en general. Es decir, día con día un gran numero de personas tienen contacto con estos organismos buscando sus servicios.
Ya entendido este concepto procederé a explicar la que es la ética en las instituciones públicas. La ética en las instituciones públicas se refiere a una serie de posturas y normas que adopta una institución pública. La importancia de dichas posturas éticas adoptadas por las instituciones públicas radica en el hecho de que afectan e influyen de una u otra manera en las personas que entran en contacto con estas instituciones día a día. Esto quiere decir que algunas de las posturas éticas adoptadas por las instituciones públicas se verán reflejadas en nuestra sociedad y en la vida cotidiana.
Es por esto que las instituciones públicas a la hora de determinar que posturas adoptaran deben de ser sumamente cuidadosas y responsabilizarse puesto que afectaran a un gran número de personas.
Un claro ejemplo de este tema seria en una institución publica educativa. En este caso una escuela primaria, puesto que se sabe de antemano que los niños tienden a imitar el comportamiento de los adultos. En este caso la postura ética que debe de adoptar el personal docente de dicha institución debe ser aquella que fomente el desarrollo integral, académico y social de los estudiantes. Dicho personal deberá comportarse de manera acorde a la ética adoptada y de esta manera estará erradicando con el ejemplo. Por consiguiente los alumnos que serán influenciados por dicha postura ética se desarrollaran con una ética similar a aquella adoptada por la institución pública afectado de una manera directa a la sociedad en común.
Hay algunas posturas éticas que todas las instituciones públicas deben de tener como son:
Equidad: Esta se refiere a que las instituciones publicas le deben dar el mismo trato a todas las personas sin importar su genero, color de piel, religión, etc.
Respeto: Se refiere a que las instituciones públicas deben tomar en cuenta, apreciar y valor los derechos y cualidades de las personas.
Honestidad: Se refiere a que las instituciones públicas le deben de dar un trato justo a las personas que entren en contacto con la institución pública sin abusar de estas.
Responsabilidad: Se refiere a que las instituciones públicas deben de comprometerse a que sus servicios sean los adecuados.

• La Ética En Las Instituciones Privadas
En instituciones públicas y privadas. La ética es, con frecuencia, proclamada por instituciones y gobiernos, pero no aplicada en hechos concretos que reclama la ciudadanía y que, a mi entender, solicita moral de los políticos, de las políticas y de la política, traducidas en solicitudes de transparencia, equidad y justicia y futuro e inserción social, respectivamente. Y esta demanda es debida, entre otras causas, por la vaguedad que en nuestra sociedad existe sobre el problema de la autonomía moral, base de una democracia participativa.
¿Existe la ética dentro de las instituciones privadas? Si es así, ¿en qué se diferencia de la ética de las instituciones públicas?
Respuesta Dondequiera que el ser humano esté en relación con sus semejantes, allí se impone la necesidad de una actitud ética, sea en una institución pública, o en una institución privada. Hay, por tanto, una ética del empresario privado y otra del funcionario, como hay una ética común a todos los seres humanos que tiene como resultado lo que llamamos una buena persona.
A medida que el ser humano amplía la esfera de sus relaciones, aparecen nuevas dimensiones de su deber ser, es decir, de su ética. La base la da su deber ser como persona; la vida familiar hace necesario un afinamiento de su sensibilidad ética lo mismo que el ejercicio profesional o laboral, la actividad escolar o la universidad. Cada una de estas actividades tiene sus propios requerimientos. La condición de ciudadano da lugar a la ética pública ciudadana que es diferente de la ética del funcionario.
Esta se distingue de las demás porque está centrada en el servicio de lo público, de la misma manera que la ética del médico gira alrededor de la defensa de la vida y la de los jueces los compromete con la justicia, como la de los periodistas tiene su eje en el compromiso con la verdad.
Pero estas dimensiones distintas son aplicaciones de una misma ética, determinadas por las actividades y circunstancias distintas de los seres humanos.
“El cumplimiento de la ética, debe ser igual en instituciones privadas, como en instituciones públicas”

• Ética en las organizaciones
Los principios por los que uno vive crean el mundo en que uno vive, y que cuando cambiamos estos principios también cambiamos el mundo en que vivimos. Blaine. Sin valores sólidos estamos coqueteando con el desastre, con valores sólidos, podemos enfrentar a los mercados internacionales. Rinnov Kan.
Tómese muy en cuenta como lo cita la revista venezolana de gerencia, que, la ética es el conjunto de principios y valores que hace más humana y meritoria la convivencia entre los hombres. Los principios se fundan como paradigmas morales para ser aplicados mediante una correspondiente necesidad de clarificación y de discusión pública; estos son conocidos independientemente y previamente antes de su aplicación. Los valores son las ideas abstractas regidas por el pensamiento y acción para soportar la cultura, visión y misión de una persona.
En una organización, vendrían a ser las creencias radicadas en el negocio y en su gente para guiar la estrategia organizacional. La ética empresarial está ajustada para desvanecer conflictos existentes en la organización mediante una reflexión moral que ayude el trazo de las discusiones y maniobras con acuerdos justificados apropiados a la conducta (Cortina, 1996).
Losrecursoshumanos.com al respecto nos aportan, que hay muchas razones para plantearse la necesidad de una ética de las organizaciones como ámbito de estudio específico de la ética aplicada. Una de las más sobresalientes es que la ética corporativa ha de hacerse pública; no puede quedar como habitualmente sucede en las convicciones morales individuales, en el "fuero interno".
Enfrentadas a sus responsabilidades, las organizaciones no pueden albergar "sentimientos" morales (culpabilidad, vergüenza, orgullo, sentido del deber) como les sucede a las personas que han tenido alguna educación moral. Las organizaciones han de responder a sus responsabilidades con decisiones colectivas.
El que una organización deba responsabilizarse de sus actos no es nuevo. En todos los países desarrollados hay legislación detallada, civil, penal, laboral, administrativa, mercantil, que especifica que responsabilidades tienen las personas y las corporaciones. En los países desarrollados hay además sistemas judiciales suficientemente fiables que tratan de imponer las responsabilidades legales cuando es necesario. Lo que es nuevo es la conciencia social de que esa responsabilidad corporativa existe, y que debe hacerse efectiva incluso cuando la ley no alcanza a imponerla. por ejemplo cuando atañe a hechos realizados fuera de las fronteras del país de nacionalidad de la corporación, cuando ninguna ley protege el bien afectado o cuando el procedimiento de reparación judicial es tan lento que resulta inútil. en estos casos, y en muchos toros, agentes externos e internos presionan directamente a la organización, en la medida que pueden para que se responsabilicen de sus acciones, al margen de si tienen o no una obligación legal de hacerlo.
Pedro Francés, Ángel Borrego y Carmen Velajos, nos indican que la ética empresarial es una rama de la ética aplicada. Se ocupa del estudio de las cuestiones normativas de naturaleza moral que se plantean en el mundo de lo negocios. La gestión empresarial, la organización de una corporación, las conductas en el mercado, las decisiones comerciales, etc. La ética empresarial se distingue, por un lado, de las ciencias empresariales o económicas puramente descriptivas (sin pretensiones normativas) tales como la econometría o la historia económica. Por otro lado, se diferencia de saberes con pretensiones normativas pero no de naturaleza moral, tales como la economía política o la contabilidad. Todas las ciencias con pretensiones normativas han de confrontar en algún momento sus supuestos normativos con preguntas como ¿cual es el fundamento de la pretensión normativa de esta ciencia? ¿en qué certezas basa su pretensión de proponer criterios justificados para la decisión y la acción? ¿son estos criterios universalmente válidos? etc.
La ética empresarial como disciplina académica suele abarcar uno o más de los siguientes temas: el estudio de los principios morales aplicables a la vida económica y empresarial; el estudio y crítica de los valores efectivamente dominantes en el ámbito económico en general y en cada una de las organizaciones, el análisis de casos reales que ejemplifican la responsabilidad de las organizaciones y de sus diversos constituyentes; el desarrollo de cuerpos normativos voluntarios o procedimientos estandarizados de gestión basados en principios y valores éticos; el seguimiento y descripción de la importación de estos códigos y procedimientos en organizaciones concretas, así como la observación de sus efectos en las propias organizaciones y su entorno.
Toda empresa, organización debe estar respaldada de un código ético por donde se rigen todo su personal, además, de su responsabilidad social de cumplir con la comunidad donde opera, con su clientes.
También se ocupa con frecuencia la ética empresarial del estudio de las virtudes personales que han de estar presente en el mundo de los negocios. Se trata de mostrar que tales virtudes forman parte de la correcta comprensión de lo que es una buena vida para un directivo, para el grupo de personas que forman una organización o para la sociedad más amplia en que la organización misma se integra.
Las empresas deben resguardarse además en pro de conservar su ética, y garantizarla, el avalarse de Códigos de ética, más como se ha escrito sobre ello, que una economía globalizada y orientada a consumidores e inversores, los escándalos financieros, los desastres ecológicos o la injusticia en el comercio y las relaciones de trabajo han dejado de ser sólo un problema legal. Hace tiempo que las grandes corporaciones aprendieron que las mayores sanciones que pueden sufrir no son las impuestas por los gobiernos, sino la pérdida de su reputación y de la confianza de los mercados. En este contexto la gestión de la responsabilidad corporativa se hace cada vez más relevante no sólo como parte de la gestión del riesgo o de una política eficaz de relaciones públicas, sino como parte integral de la dirección y la organización de las empresas. Con una ética que de confianza, respalde la operatividad de la empresa.
Por último, consideremos la importancia de tomar en cuenta lo que representan los código de ética y sobre ellos, señala Roberto de Michele, un abogado especializado en consultoría de empresas, que los dos aspectos fundamentales de los códigos de ética empresarial son: Las reglas que surgen a partir de la decisión del top management de la organización. La idea es que los miembros de la compañía cumplan los objetivos sin perder la coherencia respecto a los objetivos establecidos por sus líderes.
Uno de los aspectos más complicados de un código de ética es llevarlo a la práctica y lograr que se cumpla. Cuando las reglas se apoyan en el consenso existe una mayor probabilidad de aceptación espontánea. De esta forma, se puede reducir la falta de coherencia interna e incrementar la confianza entre los integrantes de la organización.

3.1.1 Código de ética de las instituciones y organizaciones.



Código de Ética


La misión filantrópica y la naturaleza de organización no lucrativa con carácter de donataria autorizada del Instituto Carlos Slim de la Salud (ICS) nos obligan a ganarnos y mantener la confianza del público. Esto se logra, entre otras cosas, teniendo un comportamiento transparente y ético. En consecuencia, es responsabilidad de todos los integrantes del ICS observar estrictamente el presente Código de Ética. 


Cláusulas


I. Conflicto de interés en lo general. Los integrantes del ICS tienen una responsabilidad, estipulada en su contrato de trabajo, con el Instituto. El conflicto de interés potencial o real ocurre cuando:


1.1 Un integrante del ICS participa en una decisión administrativa o de negociación, de cualquier índole, que directa o indirectamente puede redituarle algún beneficio económico o de otra naturaleza, a él o a un familiar en primer o segundo grado; 
1.2 Un integrante del ICS no puede cumplir cabalmente su función debido a la presión directa o indirecta que sobre él ejerce o pueda ejercer un tercero haciendo uso impropio de su posición, autoridad o influencia en la organización; 
1.3 Una actividad ajena al trabajo de algún integrante del ICS (remunerada o no) afecte negativamente el cumplimiento de sus obligaciones dentro del Instituto; 
1.4 Un integrante del ICS tiene o adquiere, por cualquier título, un interés económico en algún tipo de organización que guarda relación con la nuestra, excepto en los casos en que su participación es, exclusivamente, de carácter de inversionista de valores públicos y/o bursátiles. 
1.5 Se presenta alguna situación análoga o equivalente, por cualquier razón, a las antes descritas. Los integrantes del ICS deberán evitar situaciones que representen, real o potencialmente, un conflicto de interés; y al iniciar su relación laboral con el ICS deberán firmar una carta compromiso al respecto. En caso de que se sorprenda a algún integrante, durante su estancia en el ICS, ubicado en una situación que implique o pueda implicar “conflictos de interés”, deberá ser notificado a su jefe inmediato, quien consultará con las instancias directivas correspondientes cómo proceder. 


II. Regalos y otras comisiones.


Los integrantes del ICS no podrán aceptar comisiones, regalos, pagos, servicios, préstamos o promesas de futuros beneficios de cualquier persona o entidad relacionada con el Instituto, con excepción de regalos de valor simbólico, promocionales o comidas e invitaciones sociales de acuerdo a la decisión, basada en la moral y ética, de cada persona. Cualquier situación cuestionable o dudosa deberá ser informada a su jefe inmediato, quien deberá indicarle cómo proceder. 


III. Relaciones con proveedores y prestadores de servicios.


Los integrantes del ICS responsables del proceso de requisición y compras de suministros, equipo, transporte y servicios, no podrán tener una relación comercial y/o familiar con ninguno de los proveedores o prestadores de servicios contratados por el ICS. 


IV. Empleo, consultoría y otras posibles asignaciones.


Los integrantes del ICS podrán desempeñar actividades remuneradas independientes de su labor en el Instituto, como son consultorías y actividades de enseñanza, siempre y cuando éstas no interfieran con sus compromisos y responsabilidades laborales dentro del Instituto.


V. Donativos y consultorías del Instituto.


5.1 Ningún integrante del ICS podrá ser el oficial responsable del monitoreo de un proyecto en el cual, ya sea como miembro del personal o como consultor, se encuentre algún familiar. 
5.2 No podrán otorgarse contratos, donativos o consultorías, directa o indirectamente, a familiares de los integrantes del ICS, sin previa autorización del Consejo Directivo. 
5.3 El responsable del proceso de requisición no podrá otorgar donativos, contratos de proyectos o consultorías a organizaciones en las cuales labore algún familiar, no sin la autorización de la Dirección General. 
5.4 No se podrán otorgar premios, donativos o concesiones directa o indirectamente a algún integrante del ICS ni a algún familiar, sin previa autorización de la Dirección General. 
5.5 Los integrantes del ICS pueden ser asignados a la supervisión y programación de proyectos en las organizaciones o Instituciones en las que hayan sido empleados anteriormente. Sin embargo, debe mantenerse una supervisión directa para evitar cualquier conflicto de interés, en particular si el receptor del donativo es un antiguo empleador del integrante del ICS responsable del proyecto. En tales casos, la relación deberá ser totalmente divulgada y discutida con su supervisor para asegurar la transparencia de la transacción. 


VI. Cargos honorarios.


Cualquier integrante del ICS que sea invitado a título personal a formar parte de Consejos o Juntas Directivas deberá informar de dicha invitación al Consejo Directivo o al Director General previo a la aceptación del cargo.
En todos los casos deberá valorarse la invitación tomando en consideración lo siguiente: 
6.1 Posibles conflictos de intereses (por ejemplo, si la organización es un receptor de donativos, es proveedor del Instituto o es probable que se convierta en uno);
6.2 Posibles conflictos en materia de disponibilidad de tiempo, es decir, la responsabilidad puede interferir con el desempeño de las funciones al interior del ICS; 
6.3 Posibles conflictos de interés por existir una vinculación estrecha entre las funciones desempeñadas al interior del ICS y el cargo; 
6.4 Posibles conflictos de interés al generarse en la organización anfitriona la percepción de que se incrementarán sus posibilidades de obtener algún tipo de financiamiento por parte del Instituto en un futuro. 


VII. Aceptación de emolumentos y honorarios.


7.1 En lo general, los integrantes del ICS podrán aceptar honorarios y/o emolumentos de las actividades anteriormente descritas. 
7.2 Los integrantes del ICS no podrán aceptar honorarios por parte de organizaciones receptoras de donativos por actividades de enseñanza, consultorías o consejería sin la autorización del Director General o del Consejo Directivo. 
7.3 No podrán aceptarse reembolsos de gastos por parte de receptores de donativos. 


VIII. Sobre presentaciones públicas y materiales de divulgación.


8.1 El ICS busca promover el enriquecimiento profesional de sus miembros invitándolos a participar como oradores en presentaciones públicas, congresos y conferencias, así como enriquecer las bases de su conocimiento a través de la realización de estudios y la publicación de artículos científicos en sus campos profesionales, siempre y cuando estas actividades no interfieran con sus responsabilidades y compromisos laborales. Toda presentación pública deberá ser autorizada por el Director General; y para aquéllas vinculadas con el ICS deberán utilizarse los documentos ya existentes, elaborados por el mismo, para dicho propósito. Asimismo, las participaciones en medios de comunicación deberán ser autorizadas y seguir las recomendaciones del área de comunicación. Se debe considerar, dependiendo de las circunstancias, si es o no oportuno revelar explícitamente que el ponente es integrante del ICS. En caso de duda, se deberá consultar en la RED. 
8.2 En casos de invitaciones de carácter individual, el invitado deberá indicar que es en ese carácter que se realiza la presentación y nunca en representación del ICS. 
8.3 Ningún integrante del ICS podrá aceptar remuneración, pago de regalías, honorarios o reembolsos de gastos de un receptor de donativos y tampoco podrán aceptarse remuneraciones en caso de participaciones en representación del ICS. Solo se podrán aceptar por parte de organizaciones no receptoras de fondos del ICS o cuando participen de una representación ajena al Instituto. 


IX. Actividades Políticas.


Los integrantes del ICS son libres de ejercer sus derechos políticos siempre y cuando dichas actividades no entren en contradicción con la capacidad para llevar a cabo sus funciones en el Instituto. Los integrantes de ICS deben tomar en consideración las implicaciones en materia de percepción que puedan generarse. Ninguna actividad política podrá llevarse a cabo durante las jornadas de trabajo o haciendo uso de recursos del Instituto.


X. Confidencialidad- Divulgación de la Información.


Toda la información, de carácter interno, legal y administrativo, generada y desarrollada por los integrantes del ICS como resultado de sus actividades, es propiedad del ICS, por lo tanto, privada y confidencial. Únicamente deberá ser utilizada para propósitos internos y conforme a las políticas y procedimientos establecidos. Como cualquier otro recurso valioso, la información, debe ser protegida porque su difusión puede dar ventajas a terceros, exponiendo a la compañía a daños y perjuicios, y poner en riesgo la privacidad de las comunicaciones. Cuando por cualquier razón, algún integrante se separe del Instituto, todos los documentos o expedientes que contengan información confidencial deben ser entregados. Aún después de terminada la relación laboral, la persona seguirá teniendo la obligación de salvaguardar y no divulgar dicha información. El ICS no proporciona información personal de sus miembros a terceros solicitantes. 


XI. Cumplimiento de las Leyes y el Reglamento.


11.1 Es responsabilidad de cada integrante del ICS cumplir con todas las leyes y reglamentos bajo los cuales se rija la operación del Instituto. Asimismo están obligados a respetar las leyes y los reglamentos de los países a los que viajen, incluyendo las regulaciones de cada uno de éstos respecto al cambio de moneda. 
11.2 Cualquier acto u omisión que pueda constituir delito patrimonial en contra del ICS, deberá ser reportado, identificado e investigado rápidamente, a efecto de poder tomar las acciones legales correspondientes. 
11.3 Esta regla se extiende a conductas que puedan constituir delitos conexos a medios de preparación para la comisión de un delito patrimonial como lo pueden ser: alteración de registros, cifras o documentos, omisión de registros, formulación de registros falsos, formulación o recepción de documentos apócrifos o falsos, sustracción de bienes o documentos, manejo irregular de dinero y valores, etc. 


XII. Sobre inversiones.


Los integrantes del ICS que tengan conocimiento, o están en condiciones de conocer, de las propuestas de inversión del Instituto están sujetos a las políticas de uso de la información confidencial de la inversión y las restricciones a la negociación de valores personales del mismo. Dichos integrantes deben consultar con la Dirección General sobre la orientación y la forma de cumplir con estas políticas.


XIII. Manejo de la información financiera.




El Instituto está comprometido con los más altos estándares de reporte y manejo de información financiera. Los integrantes, instituciones y organizaciones asociadas al ICS, además de cumplir con la obligación de observar todas las leyes, normas y reglamentos, en la medida en que corresponden a sus funciones, deberán: 
13.1 Garantizar la transparencia oportuna y efectiva del manejo financiero del ICS a las entidades correspondientes; 
13.2 Registrar el ejercicio realizado en forma precisa y oportuna; 
13.3 Cumplir con los mecanismos de control, procesos y procedimientos referentes a la información financiera y; 
13.4 Entregar información precisa, completa, objetiva y relevante. 


XIV. Instancias.


La instancia en las que se podrán discutir posibles dudas respecto al comportamiento a seguir y violaciones a este código es la Coordinación de Oficina. Cuando la situación lo amerite, el caso se llevará a la Dirección General o al Consejo Directivo del ICS. 


XV. Invitación.


Este código de ética pretende promover la transparencia y estimular un comportamiento digno de prestigio y credibilidad para el Instituto Carlos Slim de la Salud, así como fomentar el trabajo en equipo y la sana convivencia basados en el respeto y la cordialidad entre sus integrantes.